Diputación

Inicio - Diputación - Conferencia-recital Antonio de Torres y la construcción de guitarras en Almería • 6 junio • Pechina

Conferencia-recital Antonio de Torres y la construcción de guitarras en Almería • 6 junio • Pechina

 

-    Viernes, 6 de junio
-    21,30 horas
-    Peña Flamenca “El Yunque”. C. Angustias, 16. Pechina
 

Al ser la ciudad y provincia donde nació, residió varias décadas y falleció Antonio de Torres, Almería, entre otros motivos, es conocida a nivel internacional. A ello, hay que sumar la referencia a Julián Arcas, nacido en María, en la comarca de los Vélez, residente en Almería de 1872 hasta 1882, fecha de su fallecimiento en Antequera, el concertista de guitarra española más importante en su época. Junto a Antonio de Torres, tuvo un papel fundamental en la renovación y modernización de la guitarra española a mediados del siglo XIX, y en la vida cultural y musical almeriense en las tres últimas décadas del siglo XIX. Ellos dejaron un poso que podemos apreciar hoy en la construcción de guitarras en Almería a lo largo del siglo XX, con nombres, entre otros, como los de la saga de la familia Moya, el de Gerundino Fernández, y en la actualidad el de Gerundino Hijo, la de Miguel González Abad “Miguel el Cojo”, y en la actualidad la de su hijo Juan Miguel González, etc. Damos cuenta de todo ello en dos monografías recientes que publicó el IEA en 2018 y 2022. Sin embargo, hemos comprobado que quizás  aún falte conocimiento de este tema en gran parte de los y las almerienses, y la necesidad por ello de una toma de consciencia y valoración como parte del patrimonio cultural inmaterial de Almería y de su provincia. Para recordarlo y divulgarlo, hemos preparado esta conferencia ilustrada con un recital de guitarra, que consta de una parte teórica y otra práctica que desarrollamos a continuación. Tendrá lugar en la Peña Flamenca "El Yunque" de Pechina, veterana entidad cultural del Bajo Andarax, que celebra este año 2025 su 50 aniversario.


Conferencia

Con nuestra conferencia ilustrada, pretendemos presentar una perspectiva general y divulgativa sobre lo que ha sido la construcción de guitarras en Almería, desde que se instalaron en la ciudad Antonio de Torres y Julián Arcas en la década de los 70 del siglo XIX, hasta la actualidad al iniciarse el siglo XXI.

Para ello, y a modo de presentación indirecta, referiremos y nos basaremos en nuestra conferencia en lo que hemos investigado y publicado en dos monografías recientes, publicadas por el Instituto de Estudios Almerienses: Antonio de Torres y Julián Arcas. Una nueva expresión para la guitarra española (IEA, Almería, 2018), y Juan Miguel González, el guitarrero músico (IEA, Almería, 2022).


Recital comentado: Los sonidos de guitarras “made in Almería”

Posteriormente, y a modo de ilustración práctica, ofreceremos un pequeño recital con una selección de toques clásicos del flamenco, con dos guitarras construidas en Almería, por dos guitarreros, entre otros,  referentes actuales de la construcción de guitarras en Almería.
    
Interpretaremos un programa con  piezas basadas en falsetas o variaciones clásicas del toque flamenco, y falsetas contemporáneas, recordando a forjadores del toque como el Maestro Patiño, Paco de Lucena, Miguel Borrull, Ramón Montoya, y a concertistas de referencia como Sabicas, Manuel Cano, Paco Peña, Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, además de incluir algunas variaciones propias.

Con ello, y siempre animado por nuestro afán divulgativo de presentar una perspectiva general del toque flamenco y su evolución,  seguiremos la pista de la llamada “guitarra barbera” de pulgar y rasgueado, la de la incorporación de nuevas técnicas “a lo fino” procedentes de la guitarra académica, como los arpegios, los trémolos y los picados, la combinación de ambos como rasgo estético, técnico y musical de la guitarra flamenca. Entre las piezas interpretadas, pondremos en valor particularmente las sonoridades disonantes “de Levante” (Andalucía Oriental y periferia murciana) que caracterizan a los estilos rurales y mineros relacionados con Almería.


Las guitarras made in Almería y sus particularidades

Para que el público asistente  pueda además apreciar diferentes sonidos de instrumento, utilizaremos por una parte una guitarra de ciprés de palillos del constructor Gerundino Fernández (Almería, 1931-2006), una de sus famosas “Gerundinas”, construida en 1980. Con ella y su sonido flamenquísimo, seco, percusivo y potente, se podrá apreciar mejor el llamado sonido “barbero”, con técnicas rítmicas de rasgueados, pulgar y ligados.

Por otra parte, y para ilustrar el sonido “a lo fino”, más clásico, más lírico,  una guitarra mixta, es decir un modelo clásico de palo santo adaptado a flamenco, del constructor Juan Miguel González (Almería, 1947), rica en armónicos que le acerca a la guitarra clásica, ideal para técnicas académicas de arpegios, trémolos y picados.
 

Norberto Torres Cortés.

Nacido en Saint-Fons (Lyon, Francia) en 1960, de padre emigrante almeriense y madre francesa. Licenciado en Filología Hispánica por la (Universidad Lyon II (1984), Diplomado en Guitarra Clásica y Solfeo por el Conservatorio de Vénissieux (Lyon), Profesor Titular de Filología Francesa en EE.MM de 1987 a 2021 (Junta de Andalucía), Doctor en Ciencias Humanas y Sociales (Universidad de Almería, 2009), con la tesis De lo Popular a lo Flamenco: Aspectos Musicológicos y Culturales de la Guitarra Flamenca (Siglos XVI-XIX). Actualmente, es Dr. Docente Invitado del Máster interuniversitario “Investigación y análisis del flamenco” (Universidad de Cádiz) desde hace cinco cursos, donde imparte la asignatura “Historia y evolución de la guitarra flamenca”.

Ponente en diferentes Congresos de Arte Flamenco (1992, 1993, 1994, 1996, 1998, 2000, 2001, 2002, 2003) con trabajos sobre la guitarra flamenca. Premio de Investigación (Ministerio de Cultura y Medio-Ambiente de España) por su trabajo  Universalidad guitarrística del flamenco (XXIII Congreso Internacional de Arte Flamenco, Paris, 1993), ponente y comunicante en Congresos de Folclore Andaluz (1990, 1994, 1996). 

Miembro de la redacción y colaborador de revistas especializadas de flamenco como Sevilla Flamenca,  Candil, La Caña, El Olivo, Flamenco Magazine y de revistas francesas y españolas especializadas en guitarra (Études Tziganes, Guitarist Acoustic, Royal Classics, etc.). Autor de cinco capítulos de la Historia del Flamenco  (Tartessos, Sevilla, 1995 y 1996, 6 vol., ISBN: 84-7663-020-4), de varios trabajos sobre guitarra flamenca, sobre flamenco en general, sobre el flamenco y folclore musical.

Interviene también en el equipo de investigadores que por encargo de la Junta de Andalucía ha estudiado la biografía y obra discográfica de la Niña de los Peines, analizando en su caso uno por uno el toque de cada registro sonoro. 

Autor de los libros Guitarra Flamenca (2 vol., Signatura Ediciones, Sevilla, 2004 y 2005), Nombres Propios de la Guitarra, nº 3: Paco de Lucía, (ed. Diana Pérez Custodio) La Posada, Festival de Córdoba GUITARRA 2005, Córdoba, 2005 (co-autoría compartida con Juan José Téllez, Félix Grande, Faustino Núñez, José Manuel Gamboa), Historia de la Guitarra Flamenca (Almuzara, Córdoba, 2005), El Niño Ricardo: Vida y Obra de Manuel Serrapí Sánchez (Signatura Ediciones, Sevilla, 2006, coautoría con Eusebio Rioja), Barcelona y la configuración de la guitarra clásico-flamenca (ed. Carena, Barcelona, 2014, en colaboración con Carles Trepat, concierto de guitarra audio-visual), Antonio de Torres y Julián Arcas. Una nueva expresión para la guitarra flamenca, Instituto de Estudios Almeríenses, Almería, 2018, Manuel Torres, Colección Carlos Martín Ballester, Madrid, 2018 (co-autoría con José Manuel Caballero Bonald, Carlos Martín Ballester, Ramón Soler Díaz, José Manuel Gamboa), Tomás Pavón, Colección Carlos Martín Ballester, Madrid, 2019 (co-autoría con José María Velázquez-Gaztelu, Carlos Martín Ballester, Ramón Soler Díaz, José Manuel Gamboa), Nombres propios de la guitarra, nº 18: Víctor Monge “Serranito”, Norberto Torres (ed.), Ediciones de La Posada, Fundación Gran Teatro, Córdoba, 2021 (co-autoría con Faustino Núñez, Oscar Herrero, David Monge, José Manuel Gamboa), Juan Miguel González. El guitarrero músico (Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 2022).

En 2006 ha impartido el curso Estética Musical del Flamenco (20 horas, XIV Bienal de Sevilla) y en 2008 coordinado el curso El Flamenco es Música (20 horas, XV Bienal de Sevilla). 

Como guitarrista, recibió su formación flamenca con Manolo Sanlúcar en Sanlúcar de Barrameda (1982) y en Sevilla (1984), Rafael Riqueni (Sevilla, 2006) y con Paco Peña, Paco Serrano y José Antonio Rodríguez (Córdoba, 1984-1990).